jueves, 9 de junio de 2016

EMPRESA

EMPRESA

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y 

técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y 

servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital

TIPOS DE EMPRESAS

·         Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
·         Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
·         Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
·         De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
·         De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
·         Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
·         Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
·         Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
·         Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
·         Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
·         Transporte
·          
·         Turismo
·         Instituciones financieras
·         Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
·         Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
·         Educación
·         Finanzas
·         Salud
.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
·         Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.
·         Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situación .
·         competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.
Según sector de la actividad.

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
·         Empresas del sector primario.
·         Empresas del sector secundario.
·         Empresas del sector terciario.
·         Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:
·         Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
·         Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
·         Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
·         De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
·         De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
·         Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
·         Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
·         Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
·         Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
·         Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
·         Transporte
·         Turismo
·         Instituciones financieras
·         Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
·         Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
·         Educación
·         Finanzas
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
·         Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
·         Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
·         Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
4.    Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
5.    Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
6.    Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
7.    Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas

8.    Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
9.    Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
10. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
11. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

·         Micro empresa: si posee menos de 10 trabajadores.
·         Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 trabajadores.
·         Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
·         Gran empresa: si posee 250 o más trabajadores.

                  LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES DE UNA EMPRESA

 Salud Los valores de la empresa son importantes, porque de ello depende el comportamiento de la empresa.
·                    Como parte de la estrategia de la empresa debe definir su visión, misión y valores de la empresa.
Así como a un individuo se le conoce por sus valores personales a la empresa se le conoce por sus valores empresariales ò empresa.
Los valores son los rigen las acciones de una personas, de una familia y una sociedad, se dice que como son los actos de una persona son los actos de la familia, hay familias que se catalogan como: familia educada, familia honrada, familia puntual, familia responsable, familia inteligente, familia trabajadora. ect. 
·                    Los valores son guías, cuando un turista llega a cualquier parte del mundo necesita un mapa y que le es proporcionado por cualquier institución turística, para que le sirva de guía, vea como esta conformada la ciudad, sus calle, sus avenidas, sus direcciones, lugares atractivos para visitar, hoteles, guías turísticos, tour, y todo lo consintiente al viaje y por consiguiente para que no se pierda.
Lo mismo pasa con una persona necesita de guías, y las guías practicas son los valores, los valores son trasmitidos de generación
en generación es decir, de padres a hijos, de los hijos de los hijos y así, sucesivamente, algunos se aprenden concientemente, otros por los ejemplos de los padres, otros por vivencias o experiencias y otros hábitos durante el transcurso de nuestras vidas.

Los valores se relacionan constantemente con nuestros sentimientos y con nuestras emociones.
1. Si valoramos la paz nos disgusta la guerra.
2. Si valoramos la libertad no podemos ver esclavitud.
3. Si valoramos el amor, no soportamos el odio.

·                    Los valores también tienen relacionarse con las actitudes y conductas.
Actitud positiva
1. Todos tenemos las mismas oportunidades
2. Todos somos exitosos
3. Todos somos felices

Actitud Negativa:
1. No todos tenemos las mismas oportunidades,
2. Nada me sale bien, soy un fracasado
3, La felicidad no existe, todo es triste.

Conducta se relaciona con los valores de la siguiente manera:
En la familia los padres establece un horario de comida, un horario de estudio, reglas de colaboración, reglas de respeto a los padres y reglas de respeto entre hermanos.
Conducta positiva:
1.- Todos los miembros de la familia aceptan los horarios.
2.- Todos los miembros de la familia colaboran en todo.
3- Todos los miembros de la familia gustosamente aceptan las
reglas del hogar.

·                    Conducta negativa:
1.- No todos los miembros de la familia aceptan los horarios.
2.- No todos los miembros de la familia colaboran en todo.
3.- No todos los miembros de la familia aceptan gustosamente,
las reglas del hogar.

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia, cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere decir
que algunas personas preferimos unos valores que otros.

Los valores mas importantes de una persona forman parte de su identidad.

·                    ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL DE UNA EMPRESA

·                    Toda empresa cuenta en forma implícita o explicita con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros o compuestos de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa  de una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar, es establecer lineas de autoridad(de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un superviso inmediato. Esto permite ubicar las unidades administrativas en relación con las que son subordinadas en el proceso de la autoridad.

TIPOS DE ORGANIGRAMA:

-Por su naturaleza:

este se divide en tres tipos de organigramas.

*Microadministrativos: corresponden a una sola organización y pueden referirse a ella en forma global o mencionar algunas de las armas que las conforman.
*Mesoadministrativos: consideran una o mas organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico.

-Por su finalidad:
Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas.
*Informativos: son organigramas que se diseñan con el objetivo de que este a disposición de todo público, es decir, como información accesible.
*Analítico: este organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional; con información de la planta de personal, determinadas partidas de gastos, remuneraciones, análisis de presupuesto, etc.
*Formal: se define cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación.
*Informal: se considera como tal, cuando representando su modelo cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
planificado no 
-Por su ámbito:
*General: contienen información representada de una organización hasta determinado nivel jerárquico según su magnitud y características.
*Específicos: muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

·                    Macro administrativos: involucran a mas de una organización.
·                    -Por su contenido:
*Integrales: son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas y sus relaciones de jerarquía o dependencia.
*Funcionales: incluyen las principales funciones que tienen asignadas, ademas de las unidades y sus interrelaciones. Este organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
*De puestos, plazas y unidades: indican las necesidades en cuanto a puestos y el numero de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada.

-Por su presentación o disposición gráfica:
*Verticales
*Horizontales
*Mixtas
*Circulares.

·                    VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

Los organigramas:

Ventajas:
-es sencilla y de fácil comprensión
-clara delimitación de las responsabilidades de los cargos involucrados.
-estabilidad considerable.

Desventajas:
-rígida e inflexible
-excesivo énfasis en la jefatura.

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES:

Definición:
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que 

funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes.



 ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL

es fundamental en todas las empresas, define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departalizaciones , entre otras.

Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar
mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos.

Conceptos

Para la comprensión de este tema es necesario conocer algunos conceptos, ente ellos los siguientes.

 Organización: proviene del latín organon que significa órgano como elemento de un sistema ampliando más este concepto, organizar es el proceso de distribuir actividades, recursos, a través de la división de funciones, definiendo las autoridades y responsabilidades de cada departamento para que la empresa pueda alcanzar de una forma fácil sus metas
Estructura:  define a la estructura como: “Ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo y su relación entre ellas Una definición muy general no solo para la administración donde esta palabra procede del latín estructura que se refiere a disposición orden de las partes dentro de un todo, es un grupo de elementos unidos que tienen la capacidad de soportar grandes cargas sin romperse ni deformarse.
Esto nos hace reflexionar acerca de la importancia de que exista una estructura en la organización por lo que podemos definir lo siguiente:
La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.
La estructura de una organización se encuentra dividida por dos grandes áreas: La estructura formas e informal.

Antecedentes

Enfoque sociológico: Estructuralismo

Enfoque construido por sociólogos, donde se relaciona el análisis de la organización social hasta cualquier tipo de institución. En el estructuralismo se manejan conceptos básicos como el concepto de estructura como la ordenación de la organización de todas sus partes y la relación que tienen entre ellas
Max Weber
Max Weber es un sociólogo alemán que aporto mucho a esta escuela y el consideraba tres conceptos importantes:
1.- El concepto de burocracia: En la actualidad es un concepto mas usados y conocido entre todos lo que tenga relación con la función pública, que vendría siendo como la ineficiencia organizativa.
2.- Concepto de clasificación de autoridad: Es la capacidad de poder mandar e influir sobre otras personas.
3.- Modelo ideal de burocracia: Se basa en el concepto de burocracia pero un modelo de este debe estar integrado por: una máxima división de trabajo, jerarquía de autoridad, reglas de autoridad, reglas que definan la responsabilidad y la labor, actitud objetiva del administración, calificación técnica y seguridad en el trabajo y evitar la corrupción.

TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGÁNICO FUNCIONAL

La estructura es la base fundamental de la empresa donde se realiza las divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos pero también todo lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los integrantes. Tomando en cuenta estas dos vertientes la estructura se divide principalmente en estructura formas e informal.

Estructura formal

Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales y la interacción de los principios de la organización como la división de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre otras. En la se muestra que la estructura formal esta integrada de las partes que forman a una organización y su relación entre si a través de los principios fundamentales de la organización que se establecen con ayuda de las herramientas y se presentan en forma verbal o documentos públicamente donde los algunos de los integrantes puedan consultar, como está regida la estructura formal de la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario